Nacionales

Los asentamientos informales crecen en Costa Rica: 576 están registrados y hay 64,000 casas involucradas – Al Día cr

Un informe compilado por el Controlador General de la República (CGR) concluye que el número de asentamientos informales en Costa Rica está creciendo.

En la actualidad, se registran 576 asentamientos de este tipo, lo que significa un aumento del 50% en comparación con lo que se registró en 2013. Según los datos de CGR, se encuentran en 61 cantones. Extendido de la siguiente manera:

  • Dentro del gran área metropolitana: 278 (48%)
  • Fuera de la gran área metropolitana: 298 (52%)

Esta vivienda y exclusión social ya están afectando 64.128 casas costarricenses.

Otro de los hallazgos de CGR es que 170 de los 576 asentamientos informales están parcial o completamente en áreas que pueden estar influenciadas por las inundaciones dadas por la inundación del río.

Además, solo entre 202 y 2024 127 incendios estructurales se trataron en estos asentamientos, lo que también se convierte en un riesgo para estos grupos de población.

El controlador recuerda que la vivienda decente puede aumentar la esperanza de vida de las personas a 2.4 años. Además, el producto interno bruto (PIB) per cápita puede aumentar en un 10,5%.

«Costa Rica enfrenta un ciclo insostenible para abordar la atención de los asentamientos informales», dijo el informe de CGR el miércoles 30 de julio.

«La expansión y el crecimiento persistente de los asentamientos informales descubren no solo una deuda histórica con miles de personas en una situación de vulnerabilidad, sino también la urgente necesidad de cambiar la forma en que el estado enfrenta esta realidad», afirma el documento.

Consecuencias para el tesoro público

Uno de los enfoques de este informe tiene que ver con las pérdidas registradas por el Tesoro público debido a estos acuerdos informales. Esto ocurre porque no pagan impuestos, ni las tarifas para los servicios públicos ofrecidos, las actividades comerciales no pagan sus contribuciones.

Esto significa pérdidas fiscales que refuerzan el ciclo de exclusión social y definición institucional.

«La falta de inversión con una ruta clara y oportuna promueve una dinámica reactiva y limita tanto la recaudación de impuestos como la historia de los ingresos de los servicios públicos, lo que afecta el financiamiento estatal», dice el informe.

El cuerpo del controlador solicitó a diferentes instituciones que cuantificaran el impacto económico de que la provisión de servicios y otros pagos de 2022 a 2024 con respecto a los asentamientos informales para el estado. Estos son los resultados aproximados:

  • Pérdida de 18.2 mil millones en el servicio de electricidad
  • de 4.500 millones en el servicio de agua potable
  • 162.9 millones para cuidado de incendios estructurales
  • 91.4 millones por el pago de la expansión familiar
  • 690.3 millones a la titulación grupal en las propiedades de IMAS

¿Por qué puedes empeorar la situación?

La CGR descubrió que uno de los problemas tiene que ver con el hecho de que los asentamientos informales no son completamente visibles. Apunte la urgencia de reconocerlos como tal.

Por ejemplo, hay debilidades en la información disponible y la ausencia de análisis de riesgos de RAM para estas áreas.

También no hay suficiente gestión pública contra la dinámica de los asentamientos informales.

«No es posible resolver un problema que, como su conceptualización no se entiende de manera integral», afirma el informe publicado por CGR.