El Mundo

La guardia promedio de los pacientes por terapias o medicamentos innovadores en la región está aumentando – Al Día cr

SAN JOSÉ, 25 de julio (Elmundo.CR) – En Costa Rica, Guatemala, Panamá y la República Dominicana, como muchos países de la región latinoamericana, los pacientes deben esperar un promedio de 5.6 años para tener las terapias más innovadoras disponibles para tratar sus enfermedades. Está registrado por el índice Wait 2025, que muestra un aumento en la guardia en comparación con el año anterior, cuando el tiempo era un promedio de 4.7 años.

El índice contiene tiempo desde la aprobación internacional, la aprobación del marketing local, hasta la disponibilidad para obtener acceso a nuevas terapias o la última generación. En la edición 2025, incluyó 403 medicamentos para cinco áreas terapéuticas: oncología, huérfanos o enfermedades raras, inmunológicas e inflamatorias, sistema nervioso central y cardiometabólico. Las terapias fueron aprobadas entre 2014 y 2024 por la Administración de la FDA, alimentos y medicamentos de los Estados Unidos y EMA, la Agencia Europea de Medicina.

También identifica a Costa Rica como el país con los tiempos de aprobación regulatoria más extensos (52 meses), a diferencia de Brasil y Chile, que proporciona las fechas de aprobación más efectivas en la región. La espera promedio, el tiempo de disponibilidad total en los países latinos es de 67 meses, mientras que en Costa Rica 83 (6 años y 9 meses)

Solo puede ser la punta del iceberg, es decir, lo que sucede con el primero de los tratamientos necesarios en una cadena de terapias requeridas. «Los pacientes en América Latina tienen acceso a menos de la mitad de los medicamentos innovadores disponibles en todo el mundo en el sector privado, y la tendencia se exacerba cuando se observa el sector público, donde la mayoría de los pacientes están cubiertos», describe el estudio.

Además, la accesibilidad es la Disponibilidad de un medicamento que, según donde, representa el reembolso local de una medicina innovadora que ha sido aprobada en todo el mundo.

Para Fernando Vizquerra, Director -Cluster Fedefarma para Guatemala y Costa Rica, «el desafío del acceso a la innovación de la salud no es un tema del futuro, es un tema del presente.

Según el estudio, el panorama no es alentador, con la creciente innovación clínica, las agencias regulatorias y de evaluación de la tecnología de la salud pueden tener cada vez más retrasos en las evaluaciones. Afuera,

Covid-19 ha dejado el presupuesto para los sistemas de salud.

“América Latina ha demostrado que tiene talento, infraestructura y el potencial de liderar la investigación clínica y la apertura a la innovación. Pero el progreso solo será significativo si se acompaña de políticas que garantizan un acceso justo. En Fifarma, creemos que el crecimiento como industria no es suficiente: el impacto real ocurre cuando la innovación llega a todos los pacientes, independientemente de qué país o región sean «, Yaneth Giha, directora ejecutiva de FiGarma, concluyó.

Resumen de los hallazgos principales

Los pacientes en la región esperan un promedio de 5.6 años para acceder a un tratamiento innovador: 3.1 años para la aprobación local y 2.5 años adicionales para la disponibilidad. Además, el 91 % de las terapias no han registrado mejoras en comparación con 2024, lo que refleja la necesidad de aumentar los sistemas de acceso.

De los 403 medicamentos aprobados por la FDA y EMA entre 2014 y 2024, solo el 44 % están autorizados en un país de América Latina y solo el 33 % están disponibles en el sector público.

Menos del 10% de los medicamentos analizados mejoró su disponibilidad en la región, mientras que el 90% no registró ningún avance y mantuvo el mismo nivel de acceso que en 2024.

El estudio identifica a Costa Rica como el país con los tiempos de aprobación regulatoria más extensos, a diferencia de Brasil y Chile, que proporciona las fechas de aprobación más efectivas en la región.

Recomendaciones para acortar los tiempos de espera

  • Promover la coordinación entre los procesos regulatorios, de evaluación y financiación para fortalecer la eficiencia del sistema y facilitar el acceso más oportuno e integral a los tratamientos innovadores.
  • Promover espacios para el diálogo multisectorial y sostenidos para articular a las autoridades, trabajadores de la salud, academia, pacientes e industrias, para promover una incorporación más ágil y justa de la innovación.
  • Para pasar a marcos regulatorios más transparentes y predecibles, generando confianza, fortalecer la planificación estratégica y beneficiar la sostenibilidad del acceso.
  • Diseñe las políticas públicas centradas en el paciente y financieramente sostenible, con especial atención a áreas prioritarias como el cáncer y las enfermedades raras, que promueven la equidad en el acceso a terapias innovadoras.