Nacionales

Centros de cierre: datos recientes del MEP – Al Día cr

El Ministerio de Educación Pública (MEP) ha cerrado casi 200 centros educativos en los últimos doce años debido a la reducción del registro.

Esto fue indicado por el ministro de Educación Pública, Leonardo Sánchez, durante una entrevista con The Observer.

‘Le doy un hecho, hemos reducido la entrada a 120,000 estudiantes en los últimos tres años. Eso es mucho. Y en los últimos diez años, hemos cerrado alrededor de 120 centros educativos, muchos unidosentes, pero lo hemos cerrado y tiene que ver con las consecuencias de la transición demográfica.

Cabe señalar que Sánchez habló sobre el cierre de 120, pero la información enviada por el Ministerio enfatiza que son exactamente 192.

Solo en 2024 el informe fue de 21 cierres y para el año escolar de 2025 solo se aplicaron las escuelas de cierre por satélite en las punenas.

Menos estudiantes

Según los datos proporcionados por el MEP, hubo una disminución en los estudiantes en todos los niveles de enseñanza.

En general, entre 2019 y 2024, hubo una reducción de 95.613 personas.

En los preescolares en el mismo período, hay 13,577 niños menos. En primaria, la disminución es más clara de 497.065 en 2019 a 460.126 en 2024, que es 36.939.

Si vamos a la secundaria, es aún más grande, porque en 2019 hubo 504.316 estudiantes matriculados, pero el año pasado hubo 464.490. Esto significa que hay una recesión de 39,826 estudiantes.

Finalmente, en la educación laboral, la reducción en el mismo período es de 5.271 estudiantes.

Como información general, enfatizan en el ministerio que ha sido durante los últimos tres años (2022-2024).

«Hay una reducción en la entrada inicial, entre 31 200 y 35,400 estudiantes en educación total; en la educación tradicional, esta reducción es entre los estudiantes de 2200 y 19600», dijo la institución.

Sin embargo, si el registro de 2023 se compara con 2024, se redujo en 35,465 estudiantes.

«Fuera de esta reducción, el 55% corresponde a la educación tradicional, y el resto a servicios educativos como IPEC, CINDEA y, entre otras cosas, la educación para el trabajo», dijo el ministerio.

«Si la tasa de registro 2023 se compara con el registro de 2021, de hecho, hay una reducción de 65,875 alumnos. En esa comparación, se debe a los datos 2021 correspondientes al año con mayor registro en el período 2010 a 2024», agregó.

Úselo para las redes de atención

Con la disminución de los nacimientos, Costa Rica debe aprovechar la oportunidad para mejorar la calidad de la educación costarricense y el uso de infraestructura para la expansión de las redes de atención.

Es al menos la medida de Natalia Morales, investigadora del estado del país y el estado de la educación.

«Abra una gran oportunidad para el país no solo para invertir en educación y cobertura de atención, sino en calidad, sino que se deben tener en cuenta varias cosas porque no es el panorama actual», dijo.

«Dijimos el año pasado que uno de los grupos más afectados por la incidencia de la pobreza, los niños menores de 6 años, es decir, tenemos alrededor del 35 y el 40% de los niños menores de 6 años que viven en condiciones de pobreza, por lo que es tan importante fortalecer la calidad de la educación preescolar y también la cobertura de la red de atención», dijo a El Obzeador.

Morales también señaló la oportunidad para que las mujeres se inserten en el mundo del trabajo. Esto, en un panorama donde aumenta la cobertura de la red de atención. Estas son mujeres que caen principalmente, cuidan menores, adultos mayores y personas con discapacidades.

«¿Qué problemas que tenemos? Bueno, que esta red todavía tiene una cobertura muy baja. La última estimación que hemos hecho es que solo alrededor del 15% de los menores de 6 años de pobreza están cubiertos por Care Network. Y que si lo abrimos menos de la mitad, alrededor del 8%», dijo.

Para el especialista, el cuidado de la primera infancia requiere más inversión, más inversión social.

‘Y, por lo tanto, es una gran oportunidad para aprovechar la infraestructura que tenemos en los centros educativos de la educación preescolar, que también tiene serios desafíos; Todavía tiene días reducidos, no todos, decimos, la calidad de los servicios preescolares es la misma en el país.

Sabemos que hay un país en el que hay áreas del país, especialmente las rurales que enfrentan severos retrasos en la infraestructura educativa. Pero también hay restricciones en los aspectos legales, de modo que las escuelas se utilizan como para la red de atención ”, recomendó.

Para el estado del estado de la educación, la infraestructura puede usarse para fortalecer las redes de atención. Y por la presente una oportunidad para que las mujeres se unan. (Archivo/Presidencia).

Algunos factores para cerrar centros educativos

Para Johanna Rodríguez, profesora de la Escuela de Sociología de la Universidad de Costa Rica (UCR), la reducción del registro puede estar directamente relacionada con una disminución en los nacimientos.

«Esto es gracias a muchos factores, principalmente a las oportunidades que las mujeres tenían para estudiar, el acceso a mejores circunstancias para trabajar. El hecho de que tuvieran la oportunidad de estudiar incluso la universidad y la maestría y el doctorado les hace decidir no tener hijos o tener menos, dijo.

En el caso secundario específico, enfatizó que muchas personas no asistieron al sistema educativo formal cuando lo catalogó como una ‘expansión’.

«No es que las personas se preparen, en muchos casos los dejan, pero el sistema es expulsado, lo que no ofrece oportunidades de todas las personas», dijo.

«Un sistema educativo que no es amigable con ciertos estudiantes de estudiantes; la misma situación económica hace que muchas personas o familias decidan que tienen miembros menores, trabajan o cuidan actividades de atención, por ejemplo, si la madre y el padre van a trabajar, que han sido vistos en algunos estudios que han hecho donde la persona mayor es una mujer o un hombre, pero principalmente mujeres, son cuidadosos con sus otros hermanos», agregó.

Con este fin, la situación económica ha agregado hoy y violencia a los centros educativos, principalmente a través del acoso escolar.

Del mismo modo, el sociólogo cree que la situación está relacionada con la modificación en la pirámide de la población.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), hubo un aumento en la población de edad avanzada. Esto es del 5,6% de la población en 2000 al 10,1% en 2023.

«Esta dinámica demográfica ha reducido a la población menor de 15 años su peso relativo. Para 2022 alcanzó el 20,8 %, mientras que fue del 31,9 %en 2000», dijo INEC en 2023 sobre la base de los resultados de la población y la estimación de la vivienda realizada en 2022.

Una sociedad sin hijos?

Rodríguez proviene de la medida de que no nos quedaremos sin niños. Los parques infantiles continuarán teniendo protagonistas y preescolares preescolares aún serán ayudados.

Considere, por supuesto, que habrá menos en comparación con el presente y que la escena final de los centros educativos continuará.

«Los nacimientos siempre se darán», enfatiza.

«Sí, creo que siempre hay personas que quieren hijos. Pero muchas mujeres tendrán una edad más avanzada y no como nuestras madres a los 20 años», agregó.

Sin embargo, debemos analizar lo que vamos a hacer y cómo utilizaremos la infraestructura educativa disponible.

Para el sociólogo, es una oportunidad para usar esos espacios para proporcionar cursos a adultos mayores.

Por supuesto, Rodríguez guardó los cambios que se realizan en esta población, gracias al sistema de salud, gracias al sistema de salud.

Ahora, una persona de 80 años asiste al programa de atención integral de UCR, el experto es un ejemplo.

«Sí, las instituciones de cuidado se necesitarán en el país, pero también las instituciones que prestan diferentes atención, que enriquecen su conocimiento. Enseña idiomas que aprenden sobre diferentes manifestaciones culturales», dijo.

Incluso cuestionó si tendríamos que reconsiderar la edad de los adultos mayores a corto plazo para elevarlo a 70. No tiene que significar que las personas tengan que retirarse a esa edad, según el sociólogo.

Por el contrario, debe continuar como en la actualidad y con la oportunidad de continuar estudiando y «no necesariamente jugando bingo».

Cierre de centros educativos
Para la socióloga Johanna Rodríguez, continuaremos teniendo hijos en los parques infantiles, pero en menor medida. (Archivo).

Nuevos niños no reemplazan a la población actual

Como dijo el ministro desde el principio, la disminución en el número de estudiantes tiene la causa principal de nacimiento y transición demográfica.

En noviembre de 2024, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Ministerio) informaron que las mujeres tenían un promedio de 1.76 niños al final de su período fértil en 2013.

En ese año, sin embargo, la tasa de fertilidad se convirtió en 1.19. Según el INEC, los números han estado bajo el reemplazo de generación desde 2013 (2.1 niños por mujer).

«Para 2023, este promedio se reduce a 1.19 niños y niñas por mujer, es decir, aproximadamente un niño o hija menos en los últimos once años. Desde 2021, el país tiene niveles de ultra baja fertilidad, menos de 1.5 niños y niñas por mujer», dijo Olga Araya, coordinador de estadísticas demográficas.

La demografía Luis Rosero ha estimado que para 2050 habrá 770,000 niños y adolescentes en Costa Rica. La cifra de hoy es de 954,000 niños menores de 12 años, según INEC.

Rosero analizó los aspectos positivos de la caída en el nacimiento, en su artículo: «El lado bueno en la caída del nacimiento», publicado el 14 de enero de 2025.

Allí enfatiza que el cambio es una oportunidad para las mujeres. En particular, para aquellos en la escuela porque priorizan su entrenamiento en la maternidad.

Esto conduciría a una mejor mano de obra y oportunidades educativas para las mujeres. Según el experto, esto los llevará a romper el círculo de la violencia.

«Los datos del censo muestran que el porcentaje de niñas que ya son madres a la edad de 19 años cayeron del 22% al 11% entre 2011 y 2022», explicó.

También cree que es una oportunidad para que las instituciones públicas mejoren sus servicios a menores, sin tener que necesitar presupuestos.

Entre ellos, llamó al MEP que podría proporcionar una mejora en la calidad de la educación, con menos niños en las aulas. El Consejo Nacional de Niños también puede asistir a más menores, según el experto.

Nota Más: El registro de preescolares tiene 15,000 estudiantes menos en 4 años por cumpleaños bajo