El Mundo

Ciencias, tecnologías, innovación y desarrollo refuerzan el trabajo para evitar enfermedades alimentarias contaminadas – Al Día cr

Santiago, 12 de junio (Elmundo.CR) – Para socializar y promover la importancia de la seguridad alimentaria y la responsabilidad de los actores en toda la cadena alimentaria, lo que destacó el papel de la ciencia como base para la toma de decisiones, la ciencia regional de Webinanar en acción, se realizó en el marco de la comematización del Día Mundial de Seguridad Alimentaria.

La reunión asistió más de 650 participantes interesados ​​en conocer las experiencias de los expositores del gobierno, el mundo técnico y privado de países como Brasil, Chile, Guatemala, México y la República Dominicana, junto con organizaciones multilaterales en la región.

El evento fue inaugurado por el economista jefe de la FAO y el representante regional de América Latina y el Caribe AI, Máximo Torero; el director de Centro Pan -emoricano de Fiebre Afyer y Salud Veterinaria de Poo, Ottorino Cosivi; el presidente del Comité de Coordinación de la FAO/OMS para América Latina y el Caribe (CCLAC) dirigido por Uruguay, Leonardo Veiga; Gerente del Programa de Salud, Seguridad y Calidad de la Agricultura del Instituto Interamericano de Agricultura (IICA), José Urdaz; y el Director Ejecutivo de la Organización Agrícola Agrícola Regional Internacional (OIRSA), Raúl Rodas.

Ciencia en acción

Durante el evento, hubo experiencias de éxito en la seguridad alimentaria. Entre ellos se encuentra la aplicación de la inteligencia artificial en la arena de simulación virtual para la inspección en la seguridad de los alimentos desarrollados por OIRSA, que utiliza una mayor realidad virtual para la capacitación en procedimientos preventivos y advertencia de amenazas.

De la agencia de seguridad chilena, Achipia, se ha anunciado que el progreso de las ciencias sociales continúa el masaje de una cultura de seguridad que permite que las acciones preventivas tomen enfermedades y eviten enfermedades en todos los puntos de la cadena.

Además, fue posible conocer el caso de Brasil en la generación y el intercambio de datos, la clave para generar pautas internacionales basadas en la ciencia expresada en el Codex Food Food Food Food Foods.

La reunión termina con una mesa redonda compuesta por representantes de los gobiernos y el mundo privado destinado a pensar en el uso de datos y evidencia científica para guiar las decisiones de seguridad alimentaria.

Día mundial de seguridad alimentaria

Se estima que 600 millones de personas (1 de cada 10 personas) se enferman cada año al consumir alimentos infectados. Según la OMS, 77 millones de estas personas viven en las Américas y cuentan a unos 31 millones de niños. Del total de pacientes en la región, aproximadamente 9 mil mueren anualmente por el consumo de alimentos infectados.

En consecuencia, la seguridad alimentaria es un componente indivisible de la seguridad alimentaria, ya que garantiza el acceso a alimentos adecuados, inofensivos y nutritivos para una vida activa y saludable. Por lo tanto, las Naciones Unidas conmemora el Día Mundial de la Seguridad cada 7 de junio para enfatizar su importancia para la salud humana y el desarrollo de países.

La microbiología, la toxicología, las ciencias climáticas, la ciencia de datos, la sociedad y el comportamiento, la TI y la realidad virtual hacen contribuciones valiosas, por lo que se utiliza el lema «ciencia en acción».