Nacionales

16,000 vecinos de Jiménez de Cartago deben mantener la basura en casa, ¿puede afectar a otros cantones? – Al Día cr

El fin de semana pasado, la alcaldesa de Jiménez de Cartago, Ana Isabel Azofeifa, informó a los 16,000 colonos de su cantón que desde el lunes 9 y hasta el viernes 13 de junio, solo se recolectarían desechos orgánicos: los restos de comida, comida en mal estado, hojas de jardín, cepillos de café, bolsas de té, saltadores y otros.

A través de una transmisión en un video publicado en Facebook, La Verca explicó que el municipio tenía un contrato con la Compañía Ebi Costa Rica, que es el que administra el vertedero sanitario de El Huazo, ubicado entre Homeless y Sawmill.

A través de este contrato, hubo 13º toneladas de desechos mensuales entre Jiménez y el vertedero, lo que significa unos 60 kilómetros. Sin embargo, el contrato superó el viernes anterior.

«No hay posibilidad de hacer uno nuevo porque el relleno no tiene capacidad para recibir residuos», dijo la jerarquía por las redes sociales municipales.

En una entrevista con El observadorEl martes 10 de junio, el alcalde dijo que aún no podía firmar otro contrato o encontrar una solución a la falta de un terreno para obtener los desechos planteados por los 16,000 colonos de este cantón.

Jiménez fue uno de los cantones afectados con el cierre del relleno sanitario de Pinos sueltos en 2023. Antes de que este vertido se encontrara en nombre de Cartago, sin embargo, cumplió su vida, según lo informado por el Ministerio de Salud y esto llevó a su cierre.

Otras comunidades como Paraíso, El Guarco, Tucurriique y Cervantes también trajeron sus desechos a los piñones, y al igual que Jiménez, tuvieron que buscar otro contrato. Todas estas comunidades ahora están llevando su basura a El Huazo.

Llenar la vida es solo años

El alcalde de Jiménez dijo que lo primero que enfrenta la falta de espacio podría fortalecer las campañas de enseñanza para reducir el alto porcentaje de basura que alcanza los rellenos.

La información proporcionada por el especialista Erick Slesky en una actividad realizada el martes 10 de junio señala que se recuperan menos del 5% de los desechos en Costa Rica. Y alrededor del 90% alcanza los vertederos.

El alcalde es de la opinión de que todos los cantones deben apostar en la educación para reducir la eliminación final, y también que los municipios tienen sus propios centros de reciclaje y compostaje.

Debido al cierre de algunos vertederos sanitarios, la presión aumenta en otros y reduce la vida. Por ejemplo, los Pinos y Carpio se cerraron recientemente. Como resultado, la vida de El Huazo disminuyó de 10 a 2 años, según la información proporcionada por Silesky.

«Mientras se cierran los grandes vertederos, aquellos que están abiertos sienten más presión y reducen su vida útil como mencioné», dijo.

Por otro lado, hay menos vertederos que obligan a los cantones a moverse en distancias más grandes la basura elevada por sus colonos.

«Hay un mayor transporte interpantal y todos los problemas con esto», agregó el experto.

La decisión del Ministerio de Salud genera cantidades retrasadas

El alcalde de Jiménez explicó que el Ministerio de Salud en abril decidió por decisiones que la basura no podía mover 80 kilómetros más allá del cantón en el que se generó. Es para causar algún tipo de «regionalismo», es decir, los desechos no abandonan el sitio del que se generan.

Sin embargo, no hay suficiente cantidad de vertido en el país, y los tamaños de los cantones son diferentes, lo que dificulta la aplicación.

Por ejemplo, las otras opciones que Jiménez puede usar se encuentran en Limón y PareTarenas, ambas fuera de los 80 kilómetros.

Por lo tanto, la decisión lo obliga a cumplir con una serie de requisitos, incluido un plan para reducir la producción de desechos en el cantón, que debe diseñar para brindarle permiso para salir del perímetro de los 80 kilómetros.

El alcalde de Jiménez espera tener la documentación lista esta semana para presentarla al Ministerio de Salud y, por lo tanto, proporcionar una solución a la población.

El cambio que Jiménez de las personas sin hogar haría a Tecnoambientes en Puntarenas (si el consentimiento del Premio al Ministerio de Salud) causaría un aumento en los gastos de ¢ 56 millones para completar el año, una cantidad que aún no sabe a dónde van.